La pieza del mes de la BTNT

Escuela española de Sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español

Composición de portada y primera página del libro del Génesis, p. 25</p>

Escuela española de Sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español

Este mes, queremos presentaros la obra Escuela española de Sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Madrid : en la Imprenta Real, 1795.

Su autor, el jesuita Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), fue un polígrafo, lingüista y filólogo español considerado el padre de la lingüística comparada y uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española.

Con la expulsión de los jesuitas en 1767, el abate Lorenzo se trasladó a Córcega y, poco después, a Italia, estableciendo en 1780 su residencia en Roma. Fue en esta ciudad donde entró en contacto con la Escuela de Sordomudos de Tommaso Silvestri y Camilo Mariani, quienes explicaban el método educativo que el abate L'Epée, conocido como el “padre de la educación para sordos”, había desarrollado.

Hervás y Panduro aprendió sus métodos y, junto con sus propias ideas, normas y enfoques, escribió en 1773 los dos tomos de la obra que hoy presentamos. En ella, al revisar la educación que hasta ese momento se ofrecía a las personas sordas, cambió por completo la percepción que se tenía de ellas, proponiendo, entre otras innovaciones, establecer la diferencia entre sordera y mudez. A través de esta obra, el autor trae a España las corrientes europeas en la enseñanza de los sordomudos y expone sus ideas sobre la necesidad de extender la educación a todas las clases sociales, así como de que el Estado se encargue de ello mediante la creación de escuelas públicas. Gracias a estas ideas, a principios del siglo XIX se inauguró la Real Escuela de Sordomudos de Madrid.

En el primer tomo de esta obra, encontramos dos partes. La primera, compuesta por seis capítulos, en la que Hervás defiende la integración, el cuidado y la protección legal de los sordomudos en la sociedad. Expone las diferentes causas y tipologías de la “mudez” y algunos remedios medicinales, realiza una serie de observaciones que componen su método de enseñanza, aborda de manera extensa un estudio sobre los diferentes tipos de idiomas, profundizando en la importancia del lenguaje de signos y, por último, describe la enseñanza de la técnica de lectura de labios. En la segunda parte, Hervás nos habla de sus predecesores, maestros y autores en la enseñanza del lenguaje a los sordomudos: Pedro Ponce de León, Juan Pablo Bonet, Manuel Ramírez de Carrión y Pedro de Castro, así como de las escuelas públicas de sordomudos fundadas a mitad del siglo XVIII.



Fragmento destacado del Tomo I

En el segundo tomo y en palabras del propio Hervás en su introducción: “Este arte propongo en el presente volumen, que divido en tres partes. En la primera expondré el importantísimo y práctico método de enseñar a los Sordomudos por escrito el idioma español: y las industrias, que aplicadas a las palabras de este idioma, y a su propria sintaxis propongo para enseñarlo a los Sordomudos, darán luz para conocer las que se deben substiuir para enseñarles qualquier otro idioma. En la segunda parte declaro el método práctico para enseñarles la pronunciación de las palabras españolas; y porque cada idioma tiene sus particulares acentos vocales, todas las reglas que prescribo para enseñar la dicha pronunciación, quedan limitadas al acento español. En dichas reglas descubrirá el lector la verdadera ortografía, con que se debe escribir en español.” “En la tercera y última parte propongo un ensayo de la instrucción civil y religiosa, que el maestro debe dar por escrito a los Sordomudos, después que por escrito hayan aprendido el idioma español.”



Fragmentos destacados del Tomo II

Entre la extensa e importantísima obra de Lorenzo Hervás y Panduro, hemos elegido esta por el afán, el interés y el cariño que muestra el autor por incluir en la sociedad, la educación y el aprendizaje a la comunidad sorda de cualquier clase social, en una época en la que el acceso a este tipo de educación solo estaba reservada para personas de clases sociales altas.



Lámina que muestra el alfabeto manual

Bibliografía

- Zarco Cuevas, and Sánchez Pérez. Estudios Sobre Lorenzo Hervás y Panduro 1735- 1809 : La Escuela Española de Sordomudos Por José A. Sánchez Pérez. Madrid: Lib. Enrique Prieto Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia, 1936.

- Alejandro Oviedo, Sobre la vida de Lorenzo Hervás y Panduro (1735‐1809). Cultura Sorda [sitio web], 2006.

- La enseñanza de los sordomudos en España en los siglos XVII y XVIII. Análisis comparativo de las obras de J. P. Bonet y L. Hervás y Panduro / María Isabel Corts Giner y Eduardo García Jiménez, Educadores, núm. 134 (1985), pp. 553-571.

- Jesús Caraballo, Lorenzo Hervás: el jesuita padre de los sordomudos españoles. España en la historia [sitio web], 2022.

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 y 6 de enero
17 y 18 de abril
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
15 de agosto
10 de noviembre
8, 24, 25 y 31 de diciembre