La pieza del mes de la BTNT

Micrographia or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and inquiries thereupon

Guillermo Ortiz Ibáñez. Biblioteca Central de Marina

Composición de portada y primera página del libro del Génesis, p. 25</p>

Portada de Micrografía con escudo de armas de la Royal Society

De nuevo, y con la voluntad de estrechar relaciones, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás y la Biblioteca Central de Marina difunden su extenso patrimonio bibliográfico a través de la conocida Pieza del mes de la BTNT.

En este caso, la Biblioteca de Marina nos presenta un ejemplar único en España. Único tal y como reconoce el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura. Tan único es este libro que fue solicitado el préstamo del mismo para su exhibición en la exposición Cosmos de la Biblioteca Nacional de España en el año 2018. Estamos hablando de Micrographia or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and inquiries thereupon, también conocido como Micrographia o, simplemente, Micrografía de Robert Hooke.

Pero primero aclaremos quién es Robert Hooke. Este ilustre británico participó de la creación de la Royal Society (1662) y fue uno de sus primeros miembros, además es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia. Se interesó por diversas y heterogéneas materias, desde la construcción de bombas de vacío, la identificación de las rotaciones de Marte y Júpiter, o la elaboración de una teoría ondulatoria de la luz, hasta una de las primeras hipótesis sobre la causa de la expansión de la materia por calor, y la deducción de que la gravedad obedece a una ley inversa del cuadrado (principio que posteriormente utilizaría Newton en sus hallazgos). Todo ello ha hecho que Hooke sea conocido como el Da Vinci inglés.



Robert Hooke pintado por Mary Beale

Micrografía es la obra más extendida y conocida del científico británico. Es una obra extraordinaria en su conjunto. Una obra que revolucionó el ámbito científico del XVII y que marcó una nueva era para la ciencia de los siglos posteriores. Asimismo, fue uno de los primeros títulos editados por la Royal Society y es considerado como el primer best seller científico. Y no es para menos si tenemos en cuenta lo brillante y excepcional de su contenido. Micrografía fue escrito en 1665; y tiene la curiosidad de ser el libro en el que aparecen por primera vez imágenes observadas con microscopio. Micrografía nos presenta una variedad excelsa de grabados que representan cosas o entes de distinta índole: Dibujos tomados a través de la microscopia óptica como la cabeza de un alfiler, piojos, pulgas, o el ojo compuesto de la mosca, prendas textiles, fósiles, así como las descripciones del hielo y la nieve.



Vista a microscopio del hielo y la nieve



Vista a microscopio de una pulga

También destaca este título por el tono llano, simple, incluso humorístico, que utiliza Hooke en sus explicaciones. Y sin duda debería tener un hueco en la historia universal, dado que se trata del libro, del autor, que utiliza por primera vez la palabra célula, al referirse a los poros contemplados en una lámina de corcho, ya que le recordaron a las celdas de los monjes. Un libro que no deja indiferente a nadie; un libro que posee, preserva y difunde la Biblioteca Central de Marina, con el objetivo fundamental de dar a conocer sus fondos.



Vista a microscopio del ojo de una mosca

Texto: Guillermo Ortiz Ibáñez. Director Técnico de la Biblioteca Central de Marina

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 y 6 de enero
17 y 18 de abril
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
15 de agosto
10 de noviembre
8, 24, 25 y 31 de diciembre