Podcast de la BTNT

Este es un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Para más información podéis conectaros a la página de la Web de la biblioteca http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast.php

Título: El Catálogo Monumental de España (I)
Entrevistas: Raquel Ibáñez González, Pedro Cotillas, Eva Poves Pérez
Locución: Isabel Fernández Morales
Fecha: 7 de junio de 2012
Duración: 08:52 minutos
Descargar Mp3

Este nuevo podcast está dedicado a un proyecto ingente que comenzó en el año 1900 y que se ha puesto en valor recientemente gracias a la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Se trata del Catálogo Monumental de España.

Introducción

En España se han perdido un número considerable de monumentos y obras de arte a lo largo de los siglos por diferentes causas derivadas de la historia política, social y económica del país. A pesar de esto, ya en el siglo XVIII surgen las primeras inquietudes por la conservación del patrimonio artístico y a finales del siglo XIX comienzan a promulgarse leyes para garantizar su protección. El 1 de junio de 1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, atendiendo a una petición de la Real Academia de San Fernando, presente una solicitud a la Reina Regente para la elaboración de un Catálogo Artístico de España completo y realizado sistemáticamente con criterios científicos rigurosos.

Este proyecto idealista se propuso recoger y catalogar todos los elementos de valor monumental dispersos por la geografía de nuestro país, para poder protegerlos de una forma eficaz y coherente. También se propuso publicar los resultados de esta labor, con el fin de fomentar la investigación sobre los bienes patrimoniales, ampliar su conocimiento e incrementar su apreciación por parte de la sociedad.

Ese ambicioso proyecto quedó inconcluso. Fueron iniciados los trabajos de catalogación de cuarenta y siete provincias y concluidos los de treinta y nueve, pero tan sólo los de diecisiete fueron publicados. Ahora, gracias a una labor conjunta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de Patrimonio Cultural de España, los catálogos han sido restaurados y, con la ayuda de las nuevas tecnologías, su contenido ha podido ser digitalizado y podrá ser consultado en su integridad en Internet.

Por supuesto, estos Catálogos Monumentales tienen hoy una utilidad muy distinta de aquella para la que fueron pensados, No constituyen hoy un sistema de protección relevante ni aportan datos históricos desconocidos, pero ilustran sobre el concepto de patrimonio de hace un siglo, muestran muchos elementos desaparecidos o transformados y son una fuente muy importante para la historia de la protección y conservación del patrimonio cultural.

A lo largo de los siguientes minutos las compañeras del departamento de Archivo de la biblioteca Tomás Navarro Tomás nos irán desvelando sus secretos y nos contarán su compleja e interesante historia.

Eva Poves y Raquel Ibáñez nos hablan de los catálogos monumentales y su reflejo en los fondos del Archivo del CCHS.

Los Catálogos monumentales y su reflejo en los fondos del Archivo del CCHS

Manuel Gómez Moreno

Manuel Gómez-Moreno fue nombrado por la Real Orden de 2 de junio de 1900 para la formación del Catálogo Monumental y Artístico de España. Además, desde 1913 fue jefe de la Sección de Arqueología del Centro de Estudios Históricos. Toda la documentación generada por Gómez Moreno durante su labor en el CEH, junto con gran parte de los materiales recopilados en las campañas para la elaboración de los catálogos, integran hoy el Fondo Gómez-Moreno / Orueta.

El Real Decreto de 9 de marzo de 1940 reorganizando el servicio del Catálogo Monumental de España establece que este pase a depender directamente del Instituto Diego Velázquez de Arte y Arqueología.


La parte recopilada por Gómez Moreno pasó al Instituto Velázquez con el resto de los materiales del archivo fotográfico, mientras que la documentación administrativa de los Catálogos Monumentales que gestionaba este instituto fue recogida por el departamento de Historia del Arte y posteriormente pasó al archivo con el nombre de fondo del Instituto de Arte Diego Velázquez.


Manuel Gómez Moreno

Gómez Moreno se encarga de la preparación de los catálogos de Ávila (1900-1901), Salamanca (1901-1903), Zamora (1903-1905) y León (1906-1908). Podemos ver el reflejo de sus tareas de recopilación de material gráfico para estos trabajos en el fondo GMO. En él, localizamos imágenes empleadas en los catálogos en distintos soportes y formatos: vidrio, nitrato, papel. También podemos decir como curiosidad que conservamos las cajas originales de las placas con sus anotaciones manuscritas, como se puede ver en la imagen.


A continuación pasaremos a comentar una selección de fotografías que se tomaron para la formación del CME.

Catálogo de Ávila

Catalogo Monumental de Ávila

En este caso se trata de una placa de vidrio estereoscópica de 6x13 del interior de la Catedral de Ávila, como dato curioso podemos comentar que no se utilizó en la primera selección para la formación del Catálogo de Ávila, pero si en ediciones posteriores (GMO E1053-c18462)

Catalogo Monumental de Ávila




Esta segunda placa corresponde a un negativo de vidrio de 13x18 en la que se ven los estribos y arbotantes de la catedral de Ávila, en este caso tampoco forma parte de la primera selección que hizo Gómez Moreno para el catálogo.(GMO a2556)






Catálogo de Zamora

Catálogo Monumental de Zamora


En este caso se trata de un negativo en placa de vidrio de 13x18. Es uno de los Capiteles de la Iglesia de San Claudio de Olivares en Zamora. (GMO A2338). Hay muchas tomas que se positivaron, pero de otras solo tenemos la matriz negativa.




Catálogo de Salamanca

Catálogo Monumental de Zamora


Esta última fotografía se corresponde con una placa de vidrio de 13x18 que se seleccionó para el Catálogo de la provincia de Salamanca. Es el Convento de San Esteban y su Patio de los Reyes. (GMO A3013)






En el epistolario de José Castillejo y Manuel Gómez-Moreno queda constancia del trabajo y los quebraderos de cabeza que la tarea de formar el Catálogo Monumental le supuso.

Las cartas que Gómez Moreno, intercambiaba con su mujer muestran algunos de estos avatares en sus pasajes:

“Si pudieses buscar el cliché de Astorga y el de Ciudad Rodrigo (está en la alhacena del cuarto de Carlos, en las cajas que tienen escrito S, y además, Arquitectura: Ciudad Rodrigo, o cosa así, que no será difícil de encontrar). Si da tiempo a que los des a Eloy Señán para que los traiga, bueno; si no, habrá que aguardar a otra ocasión para que aquí los amplien […] Los clichés de Zamora están también en la alacena y son las cajas que carecen de letra”

José Castillejo: El espíritu de una época: 1910-1912. Madrid: Castalia, 1998, p. 383

También en estos escritos podemos ver los complejos trámites iniciados por Gómez-Moreno para que se le asignara la preparación del catálogo monumental de Granada, pero que finalmente no dieron su fruto, pues se asignó a otra persona y nunca llegó a ponerse en marcha.

Raquel y Eva nos hacen unos comentarios sobre la calidad de las fotografías y sus características

Calidad de las fotografías

La calidad fotográfica de las imágenes que componen los catálogos y del material recopilado que no llegó a formar parte de la selección final es muy variada. Debemos tener presente que muchos de los autores se acercaron por primera vez a la fotografía cuando se hicieron cargo del proyecto, mientras que otros ya eran aficionados con experiencia. También contaron con la participación de fotógrafos profesionales a los que encargaron la reproducción de diversos lugares y monumentos, o se adquirieron a laboratorios como el Archivo Mas de Barcelona. Esto se traduce en un conjunto desigual de imágenes, algunas con enfoques deficientes o problemas de revelado, junto a otras de una excelente factura.

Características de las imágenes

Las técnicas utilizadas se basan en procesos químicos de gelatina. La principal diferencia viene marcada por el positivado de las imágenes. En los que casos en los que se ha utilizado el revelado físico con papeles de ennegrecimiento directo, el aspecto final de la fotografía es más empastado y con un tono sepia, mientras que cuando hay un proceso de revelado químico en el laboratorio, tienen mucho más contraste y el tono tiende al blanco y negro.

A parte de las fotografías, podemos encontrar otra documentación relacionada con el proyecto en los fondos.

Instituto Diego Velázquez

Instituto Diego Velázquez



En el fondo del Instituto Diego Velazquez ha quedado constancia de los trabajos que desarrolló este instituto en relación al Catálogo Monumental a partir de 1940. Fundamentalmente llevaron a cabo la revisión y reedición de los que ya estaban preparados, como el caso del de Barcelona, así como la elaboración de los de aquellas provincias que no se habían hecho en la primera etapa como Huesca o Zaragoza.

Este es un ejemplo de documentación administrativa.





Queremos dar las gracias al departamento de Archivo de la biblioteca Tomás Navarro Tomás por su apoyo para elaborar este podcast de la BTNT.

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 de enero
28 y 29 de marzo
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
12 al 16 de agosto
1 de noviembre
6, 24, 25 y 31 de diciembre