Entrevistas sobre Acceso Abierto

Semana del Open Access 2016
.

Investigadora Científica de OPIS del Instituto de Historia (IH-CCHS)
Departamento de Estudios medievales
Grupo QUAESTIO. Sociedades Medievales: Marcos, Redes y Procesos
Producción científica en Digital.CSIC

Isabel Alfonso Antón

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Son varios los motivos que me han llevado a incluir mi producción científica en el Repositorio del CSIC. Por un lado, comparto la filosofía de difusión abierta del conocimiento y, por otro, considero que el CSIC, tanto por ser la institución donde he trabajado como por el prestigio que tiene entre la comunidad científica, constituye la mejor garantía para la difusión de mis publicaciones.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Son varios los aspectos positivos que ofrece Digital CSIC para la difusión de la producción científica de sus investigadores: mayor visibilidad y amplitud del radio geográfico, lo que resulta en un número mayor de descargas y citas, es decir, conocimiento de las investigaciones realizadas. Desde el punto de vista personal ofrece además la posibilidad de contar con un repertorio completo del trabajo publicado, así como conocer por medio de las herramientas disponibles estadísticas, descargas y los ámbitos geográficos donde se producen. Sin duda, Digital CSIC colabora de un modo extraordinario en la colaboración científica en espacios cada vez más amplios.  

¿Consideras el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

No estoy muy segura de poder comparar las ventajas entre el Repositorio del CSIC y los otros repositorios, porque he considerado suficiente difundir mis publicaciones a través del Repositorio institucional, por las razones apuntadas en los puntos anteriores, pero también por las garantías de permanencia y protección de los textos y su compromiso con la difusión más adecuada de las investigaciones. 

Por último te agradeceríamos que nos digas brevemente si te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas.

Es de agradecer el apoyo pero también el estimulo por parte de los responsables del SAD de la biblioteca, que han sido cruciales para facilitar la inclusión de mis trabajos en el Repositorio del CSIC. 



.

Bárbara Alexandra Böck

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Básicamente por dos razones he decidido depositar mi producción científica en Digital CSIC. Como el CSIC es la institución para la que trabajo, pienso que una forma de rendir cuentas a este organismo público consiste justamente en hacer accesible mi trabajo de investigación. De hecho, es para mí una de las mejores formas porque permite que los investigadores del CSIC se puedan identificar con su institución y vice versa (por esta razón no utilizo otros foros como p.ej. Academia.edu). Por otro lado, he empezado a asumir que las interacciones científicas han cambiado profundamente debido a la era digital en que vivimos. Aunque añore la época del papel, pienso que hay que adaptarse a las ya no tan nuevas circunstancias, puesto que se trata de un proceso irreversible. En este sentido, considero Digital CSIC como una forma de participar en la difusión de conocimientos.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Desde mi punto de vista, Digital CSIC ofrece la gran oportunidad de tener mis publicaciones disponibles para el intercambio científico. A lo largo de los últimos meses he podido observar un incremento de citas y un mayor número de búsquedas internautas de mi trabajo. He visto que el interés que despierta mi trabajo traspasa y rompe las fronteras de mi propio campo de investigación – este punto es quizás el más importante para mí porque pone de manifiesto la interdisciplinariedad de mi labor científica.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

Hace cuatro años abrí una cuenta en ResearchGate para descargar una contribución científica de otro investigador. Tengo, si no me equivoco, dos artículos míos subidos - los que me ha asignado el buscador de ResearchGate. También tengo una cuenta en Academia.edu pero meramente para tener acceso a contribuciones subidas a esta plataforma por otros. Como no existe un control sobre si está permitido o no subir publicaciones en estas dos plataformas, prefiero desde el punto de vista editorial y teniendo en cuenta los derechos del autor, el DCSIC. Como ya he mencionado antes, el aspecto de la identificación con la institución es para mí más decisivo que tener simplemente más opciones de difundir mis publicaciones a un público más amplio.

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

Estoy muy agradecida al servicio SAD que me ha prestado la biblioteca – desde el trato hasta la ayuda, pasando por las múltiples explicaciones. De hecho, ha sido una muy buena experiencia para mí porque he aprendido bastante sobre las políticas de las distintas editoriales académicas. Salvo quizás dotar de más personal destinado al servicio SAD, no se me ocurre ninguna mejora.



.

Investigador Científico de OPIS del Instituto de Historia
Departamento de Estudios Americanos
Estados Unidos y España. Cultura y Relaciones Internacionales
Producción científica en Digital.CSIC

Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Considero que la difusión del conocimiento es una dimensión fundamental de la labor investigadora, en la medida que supone un retorno a la sociedad de los resultados de nuestro trabajo. Colaborar con Digital CSIC supone reconocer y fomentar esa vocación social que, en mi opinión, debe constituir un elemento asociado al avance científico.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Publicar en acceso abierto es favorecer la difusión del conocimiento sin restricciones, cooperar a que un público amplio, no sólo de especialistas sino también de ciudadanos, se puedan asomar a las contribuciones que realizamos. Además, proporciona ventajas para ganar en visibilidad científica, pues las consultas a los trabajos se multiplican de manera notable, lo que se suele traducir en un mayor y más fluido diálogo con otros colegas de distintas partes del mundo.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

Comparto los principios inspiradores de Digital CSIC y su impulso con el movimiento de acceso abierto, por lo cual tiene mi pleno respaldo. No obstante, echo de menos una mayor coherencia institucional. El CSIC asumió un compromiso en ese sentido digno de emulación, pero que lamentablemente ha sido incompleto. El servicio de Publicaciones se niega a permitir a los investigadores que así lo solicitan que sus libros editados por el CSIC puedan ser de acceso abierto, lo que entra en conflicto con el objetivo de mantener y difundir la investigación de su comunidad científica en ese sistema. Convendría hacer algo para subsanar esa incoherencia.

Más allá de esa dificultad, como repositorio institucional, Digital CSIC cumple con el mandato de las Agencias financiadoras de proyectos, que obligan a publicar los resultados en acceso abierto, además de ser público y gratuito. Asimismo, supone una garantía de cumplimiento con los requisitos de embargo que estipulan algunas editoriales.

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

Ese apoyo no sólo ha sido interesante, sino que ha sido determinante. La profesionalidad y cooperación del personal de la biblioteca han sido muy importantes para animarme a ir volcando mis trabajos hacia el acceso abierto. Sería de hecho deseable contar con más personal dedicado a esta tarea, porque el futuro de la investigación no sólo radicará en la capacidad científica de quienes la llevan a cabo, sino en el reconocimiento social que merezca, lo que obviamente implica un conocimiento previo de esa labor.



Mª Ángeles Durán

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Los motivos son varios, el principal es que facilita el acceso a las publicaciones a todo tipo de lectores, entre otros a los lectores de países con mala distribución o con escasos recursos para la adquisición material de las obras. Y en segundo lugar, facilita la creación y mantenimiento de un corpus con las publicaciones propias, incluidas traducciones, publicaciones abreviadas y re-ediciones.

Ahora, cuando pienso en trabajos a punto de publicarse, ya anticipo con alegría el momento de añadirlos a la colección colgada en DIGITAL CSIC. Los textos empiezan a tener vida propia muy temprana como pre-publicados , voy dialogando con ellos gracias a esta iniciativa.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

La iniciativa Digital CSIC me parece estupenda, necesaria, me sumé a ella en cuanto tuve noticia de su existencia, y agradezco que se haya puesto en marcha. El marco del CSIC también es una buena aportación. Supongo que contribuye a aumentar el número de consultas y citas, pero este aspecto no lo he comprobado personalmente todavía.

Como efecto positivo indirecto, me ha incentivado a buscar publicaciones de hace muchos años, que estaban casi perdidas; la otra cara de la moneda es que he dedicado mucho tiempo y recursos a localizarlas y escanearlas, aún no he terminado de ponerlo al día, pero lo doy por bien empleado.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

Sí me parece que el marco institucional es el adecuado. Lo único que lamento es que no todo el mundo sea tan partidario de la libre circulación del conocimiento, hay demasiados obstáculos comerciales, y en muchos casos simples engorros burocráticos sin trascendencia económica que entorpecen el intercambio y la difusión de ideas.

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

Sin el apoyo del servicio, la iniciativa no sería viable. Como sugerencia para mejorar DCSIC, creo que puede darse a conocer más, para que se acuda directamente a consultar sus páginas. Probablemente se beneficiaría si hubiera una clasificación temática o metodológica de las obras algo más detallada, aunque para ello quizá se necesitase mayor apoyo de personal. Si se sugiriera de oficio a los investigadores que la aportásemos para nuestras propias obras, también mejoraría la búsqueda, aunque no fueran clasificaciones comunes para todos. En mi caso es una necesidad y espero incorporar la clasificación en breve.



Pilar García Mouton

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Evidentemente la difusión libre del conocimiento es imprescindible para el avance científico y la investigación futura, de modo que parece exigible que una investigación como la nuestra, subvencionada en su mayor parte con fondos públicos, resulte de fácil acceso, lo que se logra a través del repositorio institucional. Digital CSIC tiene el interés añadido de ser donde la comunidad científica busca en primer lugar la producción de quienes estamos vinculados al CSIC.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Las ventajas de difundir mi producción científica a través de Digital CSIC son muchas. En primer lugar, supone una forma de tenerla toda reunida y disponible, lo que facilita que quien busque en un momento dado una publicación de su interés pueda encontrar junto a ella el resto de mi producción; por otra parte, el repositorio facilita una url permanente para citar los trabajos y acceder cómodamente a ellos; además, garantiza que siempre estarán disponibles y no dependerán del mantenimiento privado de una página. También ofrece herramientas complementarias para el seguimiento de unas publicaciones que, al estar en Digital CSIC, podrán ser mejor conocidas y más citadas. El acceso abierto supone una gran conquista, ya que amplía exponencialmente las posibilidades de que los resultados de la investigación se conozcan más allá de las redes habituales de comunicación científica, accesibles a potenciales usuarios de todo el mundo.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

El CSIC creó Digital CSIC como consecuencia de su compromiso con el movimiento de acceso abierto, al que se adhirió en el año 2006 al firmar la declaración de Berlín, comprometiéndose a mantener y difundir en acceso abierto la investigación de su comunidad científica, de modo que su garantía es segura. Y, como miembro del CSIC, considero que debemos contribuir a construirlo y a potenciarlo. Aunque es evidente que otros los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración, como Academia.edu, lo mismo que publicar en editoriales de prestigio -algo cada vez más oneroso para los proyectos-, proporcionan gran visibilidad en la comunidad científica, lo cierto es que Digital CSIC tiene la ventaja de ser institucional y gratuito, de garantizar el respeto a los derechos de autor, asegurar la permanencia y el acceso a la descarga de de las publicaciones y, al mismo tiempo, proteger los contenidos durante el período de embargo que exigen algunas editoriales.

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

Agradezco al servicio SAD de la biblioteca su generoso trabajo en el proceso de incluir mi producción científica en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC. Estoy convencida de que sin él no me hubiese sido posible hacerlo. Este servicio, que como otros de nuestra biblioteca lleva la marca de la eficacia de sus profesionales, contribuye a facilitar y a difundir la investigación del CSIC.



.

Ignacio Márquez Rowe

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Vivimos actualmente en la Edad de la información y, si cada cual es naturalmente libre de escoger su modo de vida, lo cierto es que, como investigador científico, el modo de trabajo debe contar hoy forzosamente con las redes de comunicación y difusión digitales. Sin estos canales de diseminación del conocimiento, la ciencia no avanza con la rapidez que los tiempos exigen. De ahí que haya decidido, después de conocer la existencia de Digital CSIC y el generoso apoyo que brinda el servicio SAD de la biblioteca de mi centro, incluir mi producción científica en el repositorio de mi institución, creado sin ánimo de lucro.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Las ventajas que ofrece un repositorio digital de acceso abierto son evidentes. Lo primero, visibilidad y accesibilidad a mi producción científica desde cualquier punto del planeta, tanto para colegas del mundo académico, como para evaluadores o financiadores de proyectos finalizados, vigentes o potenciales. Sirve obviamente también como herramienta para realizar las hoy día obligadas mediciones de impacto y calidad de la producción científica. Otro aspecto de importancia es el papel que desempeña el repositorio en la conservación de mi creación, podríamos decir mi patrimonio intelectual. El prestigio o la excelencia de la marca CSIC, a la que va asociada mi producción y patrimonio, supone además, qué duda cabe, un beneficio mayor en cuanto a visibilidad y accesibilidad.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

A pesar de su imponente empuje y soberbia visibilidad, los repositorios tipo Academia.edu, ResearchGate, etc. no han conseguido seducirme, y esto por una razón principal: su componente comercial (poco traslúcido, por lo demás). El resultado ha sido evidente: cierta marginalización, quedando fuera de los circuitos de difusión rápida de conocimiento. De ahí mi enorme interés y satisfacción por usar DCSIC: es el repositorio de la institución en que trabajo y desarrollo mi investigación, no le mueve el ánimo de lucro, es gratuito (adscribiéndose a la llamada vía verde del acceso abierto), y garantiza los derechos de autor, igualmente fundamentales.

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

El apoyo brindado por el servicio SAD de la biblioteca no solamente me ha parecido interesante sino también y sobre todo fundamental y valiosísimo. La única mejora que se me ocurre es la de mejorar, valga la redundancia, las condiciones de trabajo de las personas que me han ayudado en la labor: más tiempo, es decir, más personal, y un aire respirable (si éste escasea en todo el edificio, en las zonas de la biblioteca el poco que hay es sencillamente nocivo).

.

Científico Titular de OPIS del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CCHS)
Departamento de Economía y Geografía Aplicadas.
Grupo de Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global
Producción científica en Digital.CSIC

Javier Martínez-Vega

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

La razón principal es que comparto la filosofía de difusión abierta del conocimiento científico. En primer lugar, es posible y rápido acercar la producción científica a los investigadores de otras instituciones con menos recursos económicos. Facilita el intercambio de ideas entre investigadores individuales y grupos de investigación que trabajan en la misma área de conocimiento. Contribuye al avance en los métodos empleados y facilita la comparación de los resultados obtenidos, potenciando la discusión científica. En segundo lugar, es una vía para difundir nuestra producción científica a gestores, profesores y estudiantes de bachillerato y enseñanza media, periodistas y a la sociedad, en general. De esta manera, se refuerza la dimensión de la utilidad social de la ciencia.


Por otra parte, Digital CSIC da respuesta a las nuevas corrientes de las entidades financiadoras de los proyectos de investigación que obligan a publicar los resultados en acceso abierto. DCSIC es la opción más económica pero también contribuye a la difusión de publicaciones no embargadas y de otras publicaciones en acceso abierto.


Incluir la producción en DCSIC supone reforzar nuestros vínculos profesionales con la institución científica en la que trabajamos. 

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Como ya he comentado anteriormente, su principal ventaja es el intercambio científico de ideas entre investigadores y grupos de investigación. También, puede usarse como una plataforma de divulgación científica en la que pueden depositarse atlas, guías, presentaciones y otros materiales que fomenten el aprendizaje de temas científicos.


Adicionalmente, aumenta la visibilidad y concentración de mi producción científica en una URL institucional estable y duradera. Es una herramienta que facilita el número de descargas y citas de nuestros trabajos científicos, los trabajos bibliométricos y el seguimiento de nuestras publicaciones.   


¿Consideras el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, ResearchGate, etc., o por el contrario te resultan más interesantes otras opciones? Si es así, cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y, en tu opinión, cuáles son sus ventajas

Como repositorio institucional, DCSIC da cumplimiento al mandato de las Agencias financiadoras de proyectos que obligan a publicar los resultados en acceso abierto. Además, es gratuito. Es especialmente útil para aquellos proyectos con presupuestos escasos.


Digital CSIC garantiza el respeto a los derechos de autor, asegura la permanencia y el acceso en el tiempo a la descarga de las publicaciones y protege el texto durante el período de embargo al que obligan algunas editoriales.


Frente a otros repositorios, tal vez la herramienta de estadísticas debiera desarrollarse más con objeto de unificar temporalmente los resultados de las consultas.


Por último te agradeceríamos que nos digas brevemente si te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas.

Me ha parecido fundamental el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Su personal es muy profesional, accesible y colaborador. Tienen un trato amable.


Sugiero reforzar vínculos entre DCSIC y la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Algunos grupos de investigación del CSIC –de diversas áreas de conocimiento- somos productores de información geográfica, susceptible de incorporarse en la IDEE. Tal vez, en DCSIC podría registrarse una entrada por cada producto generado con un apuntador a IDEE.




.

Profesora de Investigación de OPIS. Instituto de Lengua Literatura y Antropología (ILLA-CCHS)
Departamento de Literatura
Grupo de Estudios de Género en Industrias Culturales y Artes Escénicas (InGenArTe)
Producción científica en Digital.CSIC

Mª Carmen Simón Palmer

Recientemente has optado por incluir en el repositorio de acceso abierto Digital CSIC toda tu producción científica

¿Podrías contarnos en unas líneas que te ha movido a hacerlo? 

Como autora de bases de datos en internet es evidente que considero que la información por este medio es fundamental para el avance científico y permite el acceso al conocimiento a personas que no lo tienen por distintos motivos.

¿Qué ventajas consideras que te brinda difundir tu producción científica en el repositorio institucional Digital CSIC? y ¿cuál crees que es la contribución más destacada del acceso abierto para mejorar la comunicación de la ciencia?

Cuando un investigador publica el resultado de su trabajo es innegable que su intención es que lo conozca la comunidad científica y, en consecuencia, en el caso que nos ocupa la Plataforma Digital CSIC debe ser el cauce obligado. En primer lugar porque se realiza en el lugar en que trabajamos como profesionales, luego porque siempre tendrá un acceso más fácil a nuestra producción escrita.

¿Considera el marco institucional que ofrece DCSIC de mayor garantía que la que ofrecen los portales para académicos que funcionan como herramientas de colaboración tipo Academia.edu, RearchGate, etc., o por el contrario te resulta más interesante otras opciones?. Si es así cuéntanos someramente cuáles son esas opciones y en tu opinión, cuáles son sus ventajas

En el caso que nos ocupa la Plataforma Digital CSIC debe ser el cauce obligado. En primer lugar porque se realiza en el lugar en que trabajamos como profesionales, luego porque siempre tendrá un acceso más fácil a nuestra producción escrita.

La reproducción de los textos en Digital CSIC no invalida el que otras plataformas lo hagan, con varias ventajas. Los investigadores acudirán con más confianza a aquellas que estén respaldadas por una entidad como el CSIC, frente a otras que firman contratos de reproducción con las editoriales privadas, sin que el autor perciba los correspondientes derechos

Te ha parecido interesante el apoyo del servicio SAD de la biblioteca. Si ves que podemos mejorar, te agradeceríamos tus ideas

Es cierto que hoy por hoy falta un impulso mucho mayor para aumentar el número de trabajos introducidos y una mayor visibilidad en las redes que lleve al usuario a consultar Digital CSIC.