
Anales Cervantinos
Uceda Piqueras, P. (2015). Historia septentrional: una hipótesis sobre la estructura profunda del Persiles. Anales Cervantinos, 47, 209-248.
Ugalde, V. (1974). Quijote, I, 36: Hacia su revalorización. Anales Cervantinos, 13-14, 79-91.
Ugalde, V. (1976). La risa de Don Quijote. Anales Cervantinos, 15, 157-170.
Ullman, P.L. (1961). The burlesque poems which frame the "Quijote". Anales Cervantinos, 9, 213-227.
Ulrich, D.K. (2009). Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote. Anales Cervantinos, 41, 11-37.
Urbina, E. (1982). Sancho Panza a nueva luz: ¿tipo folklórico o personaje literario? Anales Cervantinos, 20, 93-101.
Urbina, E. (1986). Chrétien de Troyes y Cervantes: Más allá de los libros de caballerías. Anales Cervantinos, 24, 137-147.
Urbina, E., Furuta, R., & Cheng Hu, S. (1999). Otra manera de editar el Quijote: La edición electrónica virtual "Variorum" del Proyecto Cervantes. Anales Cervantinos, 35, 585-599.
Urchueguía, C. (2007). La ópera en Alemania ¿una 'quijotada'?: la figura de Don Quijote en la crítica operística alemana de la ilustración. Anales Cervantinos, 39, 263-288.
Urrutia, J. (1976). El olvido cervantino de Don Américo. Anales Cervantinos, 15, 257-262.
Valdivieso, L.T., & Valdivieso, J.H. (1978). Acotaciones a la crítica cervantina a través del repertorio bibliográfico-analítico de las tesis doctorales norteamericanas. Anales Cervantinos, 17, 191-233.
Vallés Calatrava, J.R. (1993). Hipertextualidad y conciencia nacional en El Quijote de Ledesma. Anales Cervantinos, 31, 113-129.
Varas, P. (1991). "El rufián dichoso": Una comedia de santos diferente. Anales Cervantinos, 29, 9-19.
Vega Rodríguez, P. (2005). 'El regreso de D. Quijote' de Chesterton. Tradición y utopía. Anales Cervantinos, 37, 239-251.
Velasco, M.M.d. (1989). Plurivalencia semántica de la cueva de Montesinos. Anales Cervantinos, 27, 232-241.
Veres D'Ocón, E. (1951). Los retratos de Dulcinea y Maritornes. Anales Cervantinos, 1, 249-271.
Vila, J.D. (1994). La poética del retrato: Don Quijote y los mercaderes toledanos. Anales Cervantinos, 32, 157-168.
Viña, F. (1978). Contribución hispanoamericana a los estudios cervantinos. Anales Cervantinos, 17, 183-189.
Virumbrales, P. (1977). Aproximación a la visión de la sociedad española en las "Novelas ejemplares" de Cervantes. Anales Cervantinos, 16, 187-203.
Vivar, F. (2004). El Caballero del Verde Gabán y el Caballero de los Leones: la plenitud del encuentro. Anales Cervantinos, 36, 165-186.
Vivar, F. (2014). La experiencia trascendental de la música en Cervantes y Kafka. ("El celoso extremeño" y "La metamorfosis"). Anales Cervantinos, 46, 103-118.